Daisypath Friendship tickers
Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2012

La Navidad en el cine (2): ¿Cuándo llegaron los Magos a Belén?


Las representaciones populares de la Navidad han tendido a unir, en la misma noche del Nacimiento, la adoración de los pastores al Niño y la llegada de los Magos al portal. Esto ha surgido, sobre todo, por una necesidad “escénica”: una pintura o una representación de esa escena resulta mucho más rica y polifónica si unifica en una sola imagen a todos los personajes implicados; así aparece como más grandiosa. Pero los teólogos suponen que ambos hechos estuvieron separados en el tiempo. Desde que avistaron la estrella, prepararon el viaje y llegaron a Jerusalén desde el lejano Oriente, debió pasar casi un año. Eso mismo parece sugerir la decisión de Herodes: “se informó por ellos del tiempo en que había aparecido la estrella” (Mt. 2, 7) y, teniendo eso a la vista, manda degollar no a los recién nacidos, sino a todos los varones menores de dos años: debieron decirle que la estrella apareció un año antes.

En las tres escenas que vimos en la primera parte de "La Navidad en el cine", la llegada de los pastores se muestra casi simultánea a la llegada de los Magos. Y algo similar sucede en Ben Hur. Aquí la escena arranca desde el portal. Los pastores, que han llegado unos minutos antes, se vuelven al oír unas pisadas y aparecen de espaldas los Magos. Entran en el establo y, con ellos, entra también la cámara. Se detienen un instante, se arrodillan y depositan sus presentes. Aún no hemos visto al Niño. El director ha buscado el efecto sorpresa, y retrasa lo más posible el mostrarnos la sublime escena. En el mismo plano –no se ha interrumpido desde el principio- la cámara avanza y vemos al fin a Jesús, María y José. Tres grupos están perfectamente distribuidos en el espacio escénico, como en tres anillos concéntricos: los pastores, los Magos y la Sagrada Familia. Una escena sin palabras, que termina con un toque bucólico: un ternero acude dando saltos hasta su madre, subrayando así el símbolo fundamental de la maternidad.


También en La Natividad se hace coincidir la llegada de pastores y Magos. Aquí el juego de luces es intenso. Primero vemos a los Magos acercándose a contraluz. Luego aparece el establo iluminado por un haz luminoso que señala el lugar donde está Jesús (Mt. 2, 9). Y, finalmente, se produce el encuentro de todos los personajes en la Luz (aunque el mundo está a oscuras). Por eso Gaspar exclama: “¡El más grande  de los Reyes… nacido en el lugar más humilde!”. Los Magos se miran, y uno de ellos añade: “Dios… hecho carne”.

En Jesús de Nazaret, a diferencia de los anteriores, la llegada de los Magos se produce meses después. José y María regresan con el Niño de la purificación en el templo y se sorprenden al ver unos pajes bien vestidos en la puerta de su casa. Ni es de noche ni están ahí los pastores: la imagen es completamente inédita. Además, tampoco se cobijan en una gruta: a José le ha dado tiempo a construir una casa de madera. Y allí se produce el encuentro con los Magos: “No temáis. ¿Dónde está el Niño? Venimos de muy lejos para adorarle”. Se produce entonces un triple juego de miradas: de José y María a los Reyes, de éstos a Jesús, y de éste a la cámara (en esa mirada, el espectador se siente interpelado). Viene entonces la declaración de Baltasar, muy en línea con la escena anterior de La Natividad: “Al venir a aquí, a un establo, creí que nos equivocábamos; pero ahora veo que es muy justo”. Para hacer más explícito el mensaje, Gaspar añade: “No en la gloria, sino en la humildad”.

lunes, 2 de enero de 2012

La Navidad en el cine (1): Adoración de los Magos al Niño


La Adoración de los Magos es la última gran fiesta de la Navidad, aunque el tiempo litúrgico termina con el Bautismo del Señor. Es una fiesta de capital importancia en el mensaje cristiano. Se le llama Epifanía (del griego “epi”: primera, y “fanía”: aparición) porque es, en efecto, la primera manifestación de la divinidad de Cristo. Sobre todo, es la primera manifestación de la universalidad de la redención: porque Jesús, que es el Mesías esperado y procede de la estirpe de David, no viene a salvar sólo al pueblo judío, sino a todos los hombres. Sin excepción.

En Rey de Reyes (1961), la escena empieza con una evocación del Evangelio de S. Mateo: “Cuando el Hijo de Dios nació en Belén de Judea, tres Magos vinieron de Oriente”. Pero, a continuación añade algunas tradiciones populares: “Se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar. Venían de Persia, Mesopotamia y Etiopía”. En el desarrollo de la escena es importante tanto el juego de la luz (con los Magos recortados en silueta sobre el horizonte) como el tono costumbrista del establo, con diversos animales domésticos ubicados en el portal. El sentido pictórico de la secuencia se refleja en la composición de los grupos (en la puerta los Magos, a la izquierda José y los pastores, al fondo la Virgen con el Niño), y también en el silencio con que se desarrolla todo: ni una sola palabra rompe el recogimiento de este pasaje.

Por otro lado, en La historia más grande jamás contada (1965), la escena se nos muestra rica en contrastes y en el uso simbólico de la luz, como ya dijimos en el primer artículo de esta serie. Los ropajes blancos de los Magos contrastan con el negro oscuro en que transcurre la acción. La única luz de la escena es la que proviene del candil de José, tal como vimos en un artículo anterior.


La puesta en escena juega con los distintos espacios. En el espacio más interior (el establo) están José, María y el Niño; ahí entran los Magos, que ofrecen sus presentes y explican el sentido que cada tienen; esa entrada en el "interior" les autoriza a iniciar un diálogo con la Virgen centrado en el nombre que pondrán al Niño: “Se llamará Jesús”, dice Ella, recordando lo que le había dicho el Ángel en la Anunciación. En el espacio exterior, contemplando la escena, están los pastores (con la luz que proviene del interior). Detrás (apartados de la escena, y situados en lo alto de un cerro: en una posición amenazante), están los soldados de Herodes, que han seguido el rastro de los Magos; aparecen sin luz alguna. El ladrido de un perro pone sobre aviso a los Magos, que deciden reemprender la marcha aunque sólo han estado unos minutos en el portal. José se asoma al ventanuco y "oye" en su interior la advertencia del Ángel que S. Mateo relata como escuchada en sueños: "Toma al Niño, y huid".

La versión de esta escena en María de Nazaret (1995), de Jean Delannoy, es mucho más colorista y vistosa que las anteriores. La luz cálida del portal vence aquí sobre la oscuridad de la noche, y la alegría del momento se refleja en los ropajes de los Magos. En el interior, la puesta en escena realza la majestad de la Virgen: aunque tumbada por el alumbramiento, su rostro refleja paz y serenidad, y su figura ocupa el centro de la imagen: la vemos como Señora, como Madre de Dios, como Reina de cielos y Tierra. También aquí los Magos explican el sentido de sus regalos, con un tono más poético y una sensibilidad más cercana a la nuestra: todo se parece mucho a las representaciones de nuestros belenes. Al final, un narrador recoge con bastante fidelidad la narración de S. Mateo: "Y, tras ser prevenidos en un sueño de no volver a Herodes, regresaron a sus propios países por otro camino".

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Una "peli" para Navidad

Os dejo una "peli" deliciosa. Es la versión en dibujos animados de una historia que los más mayores vimos protagonizar al famoso Charlton Heston -el rostro de Moisés para más de una generación- y que adapta la novela del escritor Lewis Wallace Ben Hur, a tale of the Christ. Está contada de manera muy ágil y hay algunos cambios significativos con respecto a la inolvidable versión cinematográfica de William Wyler (1959) -que se llevó 11 oscars, ahí es nada-. Lo dicho, que esta historia es una de esas que está bien ver en Navidad (Adviento), Semana Santa (Cuaresma, Pascua)... porque nos presenta las aventuras y desventuras de un hombre en cuya vida se cruzó de forma transformadora el Señor Jesucristo...

Está dividida en siete partes, para que la podáis ver más cómodamente. Espero que os guste.


martes, 20 de diciembre de 2011

Yo te saludo, María



Yo te saludo, María,
porque el Señor está contigo:
en tu casa, en tu calle, en tu pueblo,
en tu abrazo, en tu seno.
Yo te saludo, María,
porque te turbaste
–¿quién no lo haría ante tal noticia?–
mas enseguida recobraste paz y ánimo
y creíste a un enviado cualquiera.
Yo te saludo, María,
porque preguntaste lo que no entendías
–aunque fuera mensaje divino–
y no diste un sí ingenuo ni un sí ciego,
sino que tuviste diálogo y palabra propia.

Yo te saludo, María,
porque concebiste y diste a luz
un hijo, Jesús, la vida;
y nos enseñaste cuánta vida
hay que gestar y cuidar
si queremos hacer a Dios presente en esta tierra.

Yo te saludo, María,
porque te dejaste guiar por el Espíritu
y permaneciste a su sombra,
tanto en tormenta como en bonanza,
dejando a Dios ser Dios
y no renunciando a ser tú misma.

Yo te saludo, María,
porque abriste nuevos horizontes
a nuestras vidas,
fuiste a cuidar a tu prima,
compartiste la buena noticia,
y no te hiciste antojadiza.

Yo te saludo, María.
¡Hermana peregrina de los pobres de Yahvé,
camina con nosotros,
llévanos junto a los otros
y mantén viva nuestra fe!


La historia de la Navidad

viernes, 11 de febrero de 2011

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Vida de Jesús con dibujos de Fano

Se acerca el Adviento, y con este tiempo comenzamos un nuevo año litúrgico en el que se recorremos los momentos más importantes de la vida y mensaje de Jesús.

La siguiente presentación elaborada con dibujos de Fano, que tanto gustan a los más pequeños, nos ayuda a tener una visión en conjunto de la vida de Jesús, con el carácter alegre y simbólico de estos dibujos y a la vez con profundidad, gracias a los textos que acompañan las ilustraciones.

View more presentations from msanzpareja.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Amar a 45 º

Ana, una niña de una parroquia malagueña, nos cuenta una historia apasionante de personas que descubren el sentido de su vida hablando a Dios de los hombres y a los hombres de Dios.

El cuento es una producción de Diócesis TV, la emisora de televisión digital de la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación Social del Obispado de Málaga.

Esta obra audiovisual es fruto de la reflexión llevada a cabo a lo largo del pasado año sacerdotal y pretende ser un agradecimiento a tantos sacerdotes que “han sido, son y seguirán siendo Evangelios vivos con pies de curas”, en referencia a la famosa frase del que fuera obispo de Málaga, el beato Manuel González.


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Mártires de hoy

EN EL CORAZÓN DE ÁFRICA

PRESENTACIÓN INFANTIL REALIZADA COMO HOMENAJE A NUESTROS HERMANOS MÁRTIRES MARISTAS ASESINADOS EN ZAIRE EN 1996.



martes, 24 de agosto de 2010

"Los amigos de Jesús"



CIUDAD DEL VATICANO, 22 JUL 2010 (VIS).-"Los amigos de Jesús", es el título del nuevo libro de Benedicto XVI, en el que el Papa cuenta al público infantil y juvenil la historia de los doce apóstoles y de San Pablo.

El volumen, de 48 páginas, ilustrado por el artista italiano Franco Vignazia y publicado por la editorial San Giuliano Milanese, recoge algunos pasajes de las catequesis de las audiencias generales de los miércoles, según informa el diario de la Santa Sede "L'Osservatore Romano".

El prólogo ha corrido a cargo del sacerdote español Julián Carrón, presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación.

Érase una vez un pequeño grupo de hombres que un día, hace dos mil años, encontró a un joven que caminaba por los senderos de Galilea. Cada uno tenía su trabajo y su familia, pero en un instante sus vidas cambiaron. Se llamaban Andrés, Juan, Pedro, Mateo, Tomás... Eran doce y hoy los conocemos como los "apóstoles". En Jerusalén todos sabían que eran los amigos de Jesús. (...) Más tarde a ellos se unió San Pablo, (...) que de perseguidor de los cristianos pasó a ser el más grande testigo de Jesús", escribe don Carrón.
 
El sacerdote explica que con este libro, Benedicto XVI "nos toma de la mano" y nos acompaña a descubrir quiénes eran los primeros compañeros de Cristo, cómo lo encontraron y cómo fueron conquistados por Él, hasta decidir que no lo abandonarían jamás".

Fuente: http://educacionreligiosaperu.blogspot.com/

miércoles, 19 de mayo de 2010

"El Rocío"

Ayer entramos en el colegio oyendo de fondo los cohetes que anunciaban la salida de la Hermandad de "El Rocío" de Puerto Real. Algunos cursos salieron a verlos partir. Pero... ¿qué es eso de "El Rocío"?,  ¿qué es una romería?
Desde nuestro blog, el alumnado de religión católica del colegio "El Trocadero" de Puerto Real, queremos desear a todos los romeros que se encuentran haciendo el camino que tengan un Feliz Rocío 2010 y, a nuestra Hermandad de Puerto Real le pedimos que le trasladen a la Madre de Dios nuestras peticiones por un mundo mejor,  por un mundo en paz y nuestros besos a la Virgen de las Marismas, a la Virgen de El Rocío.

lunes, 17 de mayo de 2010

El proyecto "María de Nazaret"

La Virgen María ha sido amada, orada, celebrada, cantada y honorada por todos los pueblos y en todos los continentes, pero no existe todavía un lugar, ni un medio que le permita a la mayor cantidad de personas contemplar en todas sus dimensiones el misterio de la Madre de Dios, que influye en la fe de la cristiandad.

El proyecto « María de Nazaret » quiere responder a esa necesidad creando en la ciudad de Nazaret el primer centro internacional de propagación mariana, que estará unido a doce centros marianos asociados en doce países e idiomas diferentes, y que colaborarán juntos utilizando las técnicas multimedia más modernas de comunicación, para dar a conocer las riquezas de todas las tradiciones cristianas.

Los productos multimedia realizados por los Centros marianos María de Nazaret también han sido realizados para ser difundidos en el mundo por diversos medios, con el fin de presentar la belleza, la verdad y la profundidad de la fe cristiana a los hombres y mujeres de nuestro tiempo.


domingo, 2 de mayo de 2010

La leyenda del ángel llamado... Mamá

Cuenta una antigua leyenda que un niño antes de nacer le dijo a Dios: "Me dicen que me vas a enviar a la tierra, ¿cómo viviré tan pequeño e indefenso?"
Dios le contestó: "Entre muchos ángeles escogí uno para tí, que te está esperando, él te cuidará".
"Pero dime, Dios, aquí en el cielo canto y sonrío"
"Tu ángel te cantará y te sonreirá todos los días, y tú sentirás su amor y serás feliz."
"Y ¿qué hare, Dios, cuando quiera hablar contigo?"
"Tu ángel te juntará las manitas y te enseñará a orar"
"He oído que en la tierra hay hombres malos, ¿quién me defenderá?
"Tu ángel te defenderá aún a costa de su propia vida"
"Pero estaré triste porque no te veré"
"Tu ángel te hablará de mí y te enseñará el camino para que regreses, aunque yo siempre estaré contigo"
"Dios mio, Dios mio, si me voy dime su nombre...¿cómo se llama mi ángel?
Dios le contestó: "Su nombre no importa...tú le dirás...Mamá"

El tiempo en Puerto Real