Daisypath Friendship tickers
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2012

La Navidad en el cine (2): ¿Cuándo llegaron los Magos a Belén?


Las representaciones populares de la Navidad han tendido a unir, en la misma noche del Nacimiento, la adoración de los pastores al Niño y la llegada de los Magos al portal. Esto ha surgido, sobre todo, por una necesidad “escénica”: una pintura o una representación de esa escena resulta mucho más rica y polifónica si unifica en una sola imagen a todos los personajes implicados; así aparece como más grandiosa. Pero los teólogos suponen que ambos hechos estuvieron separados en el tiempo. Desde que avistaron la estrella, prepararon el viaje y llegaron a Jerusalén desde el lejano Oriente, debió pasar casi un año. Eso mismo parece sugerir la decisión de Herodes: “se informó por ellos del tiempo en que había aparecido la estrella” (Mt. 2, 7) y, teniendo eso a la vista, manda degollar no a los recién nacidos, sino a todos los varones menores de dos años: debieron decirle que la estrella apareció un año antes.

En las tres escenas que vimos en la primera parte de "La Navidad en el cine", la llegada de los pastores se muestra casi simultánea a la llegada de los Magos. Y algo similar sucede en Ben Hur. Aquí la escena arranca desde el portal. Los pastores, que han llegado unos minutos antes, se vuelven al oír unas pisadas y aparecen de espaldas los Magos. Entran en el establo y, con ellos, entra también la cámara. Se detienen un instante, se arrodillan y depositan sus presentes. Aún no hemos visto al Niño. El director ha buscado el efecto sorpresa, y retrasa lo más posible el mostrarnos la sublime escena. En el mismo plano –no se ha interrumpido desde el principio- la cámara avanza y vemos al fin a Jesús, María y José. Tres grupos están perfectamente distribuidos en el espacio escénico, como en tres anillos concéntricos: los pastores, los Magos y la Sagrada Familia. Una escena sin palabras, que termina con un toque bucólico: un ternero acude dando saltos hasta su madre, subrayando así el símbolo fundamental de la maternidad.


También en La Natividad se hace coincidir la llegada de pastores y Magos. Aquí el juego de luces es intenso. Primero vemos a los Magos acercándose a contraluz. Luego aparece el establo iluminado por un haz luminoso que señala el lugar donde está Jesús (Mt. 2, 9). Y, finalmente, se produce el encuentro de todos los personajes en la Luz (aunque el mundo está a oscuras). Por eso Gaspar exclama: “¡El más grande  de los Reyes… nacido en el lugar más humilde!”. Los Magos se miran, y uno de ellos añade: “Dios… hecho carne”.

En Jesús de Nazaret, a diferencia de los anteriores, la llegada de los Magos se produce meses después. José y María regresan con el Niño de la purificación en el templo y se sorprenden al ver unos pajes bien vestidos en la puerta de su casa. Ni es de noche ni están ahí los pastores: la imagen es completamente inédita. Además, tampoco se cobijan en una gruta: a José le ha dado tiempo a construir una casa de madera. Y allí se produce el encuentro con los Magos: “No temáis. ¿Dónde está el Niño? Venimos de muy lejos para adorarle”. Se produce entonces un triple juego de miradas: de José y María a los Reyes, de éstos a Jesús, y de éste a la cámara (en esa mirada, el espectador se siente interpelado). Viene entonces la declaración de Baltasar, muy en línea con la escena anterior de La Natividad: “Al venir a aquí, a un establo, creí que nos equivocábamos; pero ahora veo que es muy justo”. Para hacer más explícito el mensaje, Gaspar añade: “No en la gloria, sino en la humildad”.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Una "peli" para Navidad

Os dejo una "peli" deliciosa. Es la versión en dibujos animados de una historia que los más mayores vimos protagonizar al famoso Charlton Heston -el rostro de Moisés para más de una generación- y que adapta la novela del escritor Lewis Wallace Ben Hur, a tale of the Christ. Está contada de manera muy ágil y hay algunos cambios significativos con respecto a la inolvidable versión cinematográfica de William Wyler (1959) -que se llevó 11 oscars, ahí es nada-. Lo dicho, que esta historia es una de esas que está bien ver en Navidad (Adviento), Semana Santa (Cuaresma, Pascua)... porque nos presenta las aventuras y desventuras de un hombre en cuya vida se cruzó de forma transformadora el Señor Jesucristo...

Está dividida en siete partes, para que la podáis ver más cómodamente. Espero que os guste.


jueves, 14 de abril de 2011

Cine para educar en la Paz

 


El grupo antimilitarista "Tortuga" de Elx nos ofrece un listado de propuestas cinematográficas especialmente interesantes para ayudarnos en el aula a avanzar en el debate de la educación en valores y la paz.

Presentan la guerra de forma realista:

- The battle of San Pietro (1944) de John Huston.
- Let there be light (1945) de John Huston.
- La cruz de hierro de Sam Peckimpah.
- La vida en el frente:
- Sin novedad en el frente (1930) de Lewis Milestone.
- Cuatro de infantería (1930) de Georges W. Pabst
- El gran desfile (1925) de King Vidor.
- El precio de la gloria (1926) de Walsh.
- L’Horizon (1967) de Jacques Rouffio.
- La cruz de hierro (1976) de Peckimpack.
- La chaqueta metálica (1988) de Stanley Kubrick.
- Platoon (1988) de Oliver Stone.
- Confraternización entre personas de bandos diferentes:
- Tierra de nadie (1931) de Víctor Trivas.
- La gran ilusión (1937) de Jean Renoir.
- La vaquilla (1985) de Berlanga.

Paranoia de mandos militares:

- La última carga (1968) de Tony Richardson.
- Senderos de gloria (1958) de Stanley Kubrick.
- Soldado azul (1970) de Ralph Nelson.
- Pequeño gran hombre (1970) de Arthur Penn.
- Apolcalipsis now! (1979) de Francis Ford Coppola.

Rebelión y deserción:

- Hombres contra la guerra (1970) de Francesco Rosi.
- Rey y patria (1964) de Joseph Losey.
- Los vencedores (1964) de Carl Foreman.
- La ejecución del soldado Slovic (1974) de Lamont Johnson.
- The red badge of the courage (1953) de John Huston.
- La guerra en forma de parodia:
- Armas al hombro (1918) de Chaplin.
- La gran guerra (1959) de Monicelli.
- Cómo gané la guerra (1967) de Lester.
- M.A.S.H. (1970) de Altman.
- Trampa 22 (1970) de Nichols.
- ¿Dónde está el frente? (1970) de Lewis.

Víctimas inocentes:

- Juegos prohibidos (1952) de René Clément.
- Dos mujeres (1960) de Vittorio de Sica.
- Todos a casa (1960) de Luigi Comencini.
- La guerra causa de disgregación familiar:
- El séptimo cielo (1927) de Frank Borzage.
- Tiempo de amar, tiempo de morir (1958) de Douglas Sirk.
- Cuatro hijos (1928) de John Ford.
- Los 4 jinetes del Apocalipsis (1921 y 1962) de Rex Ingram y Vincent Minnelli.
- Remordimiento (1932) de Ernst Lubitsch.Consecuencias físicas o mentales de la guerra:
- Los mejores años de nuestra vida (1945) de William Wyler.
- Hombres (1950) de Fred Zinnermann.
- Johnny cogió su fusil (1971) de Dalton Trumbo.
- Paisaje después de la batalla (1970) de Andrzej Wajda.
- Taxi driver (1975) de Martin Scorsese.
- El regreso ( 1978) de Hal Ashby.
- El cazador (1978) de Michael Cimino.
- Hiroshima, mon amour (1959) de Alain Resmais.
- El filo de la navaja (1947) de Edmund Goulding.
- Before the rain. (1994) de Milko Manchevsi. Distribución Sogepaq.

A favor de la paz:

- Yo acuso (1919 y 1938) de Abel Gance.
- Civilización (1916) de Ince.
- Intolerancia (1916) de Griffith.
- El gran dictador de Charles Chaplin.
- Guerra y paz (1956) de Vidor. Y Bordanchouck (1965).
- Paseo por el amor y la muerte (1969) de Huston.
- Matadero (1972) de Roy Hill.

Contra la guerra nuclear:

- Punto límite (1963) de Sidney Lumet.
- Teléfono rojo ¿volamos hacia Moscú? (1964) de Kubrick.
- El juego de la guerra (1966) de Peter Watkins.
- El día después (1984) de Nicholas Meyer.
- Juegos de guerra (1984) de John Badman.
- Testamento final (1984) de Lynne Litman.
- Cuando el viento sopla (1988) de Raymond Briggs. Distribuye FILMS 4. - Calle Palafox 21. 28010 MADRID.

Aspectos del militarismo:

- Fort Apache (1948) de Ford.
- El motín del Caine (1954) de Edward Dmytryck.
- Reflejos en un ojo dorado (1967) de Huston.
- Marcha triunfal (1975) de Marco Bellocchio.
- Taps (1981) de Harold Beckker.
- La ciudad y los perros (1985) de Francisco Lombardi.
- El crimen de Cuenca (1979) de Pilar Miró.
- El crimen de Almería (1984) de Pedro Costa.

Pacifismo y objeción de conciencia:

- De hombres a hombres (1948) de Christian-Jaque.
- Gandhi (1983) de Attenborough.
- El restaurante de Alicia (1969) de Penn.
- Hair (1979) de Forman.
- The trail of Catonsville (1971) de G. Davidson.
- Sargento York (1941) de Howard Hawks.
- La gran prueba (1956) de Wyler.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Amar a 45 º

Ana, una niña de una parroquia malagueña, nos cuenta una historia apasionante de personas que descubren el sentido de su vida hablando a Dios de los hombres y a los hombres de Dios.

El cuento es una producción de Diócesis TV, la emisora de televisión digital de la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación Social del Obispado de Málaga.

Esta obra audiovisual es fruto de la reflexión llevada a cabo a lo largo del pasado año sacerdotal y pretende ser un agradecimiento a tantos sacerdotes que “han sido, son y seguirán siendo Evangelios vivos con pies de curas”, en referencia a la famosa frase del que fuera obispo de Málaga, el beato Manuel González.


viernes, 17 de septiembre de 2010

Estreno de "El Camino": Película de Martin Sheen sobre el Camino de Santiago

El pasado viernes 10 de septiembre se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto el largometraje The Way (El Camino), que se empezó a rodar en octubre del año pasado. El encargado de su distribución internacional será, nada más y nada menos, que Mel Gibson (su empresa Icon Productions), que de esta forma respalda el empeño personal de Martin Sheen en hacer una película sobre el Camino de Santiago.

Todo comenzó hace siete años. Sheen, actor católico de origen gallego (Wall Street 2, El Ala Oeste de la Casa Blanca), aprovechó una reunión familiar en Irlanda para desplazarse a España y hacer parte del camino de Santiago. La experiencia y el conocimiento de otros peregrinos le cautivaron. Desde entonces, Ramón Estévez (el verdadero nombre del actor), no paró de explicar a su hijo Emilio, actor y director de 48 años (Misión imposible, Un dólar por los muertos), la importancia de rodar una película sobre la principal peregrinación histórica de la Cristiandad.

Sobre su experiencia en este rodaje, Sheen afirmó sentir que el Camino es "un viaje hacia el interior" en el que "no importa si se es católico o no". "El Camino de cada uno debe ser algo personal", explicó el actor estadounidense, que afirmó que intentará realizar en el futuro de nuevo la Ruta.

Además, destacó la "experiencia extraordinaria" que supuso haber realizado una película escrita por su hijo y con un guión redactado para él, además de haber podido plasmarla "en la tierra" de su padre, que emigró desde Galicia a los Estados Unidos. "Cada día doy gracias a Dios por ese regalo", sentenció.

Por su parte, su hijo, el director del largometraje, afirmó sentirse muy "emocionado" por estar "al fin en Santiago" y consideró que todos los miembros del equipo "han hecho su camino personal durante el rodaje". "Nos ha abierto los ojos esta bonita experiencia", indicó.

El Camino, “la búsqueda de respuestas”

La trama de la película se desata cuando un médico californiano de setenta años recibe una llamada que le comunica la muerte de su hijo en los Pirineos. Al enterarse de que su objetivo era hacer el camino de Santiago, a pesar de la mala relación que tenían, decide recorrerlo por su hijo. Lo proclama solemnemente el tráiler (ver debajo): “la búsqueda de respuestas llevará a un hombre a descubrir la diferencia entre la vida que escogemos y la vida que vivimos”.

El Camino narra la historia de cuatro personas que coinciden como peregrinos en la ruta a Compostela. Acompañan al protagonista un irlandés enemistado con la Iglesia, una mujer canadiense de carácter cínico que en el recorrido busca algún tipo impreciso de redención, y un holandés que parece perdido.

Centran la trama de la película las relaciones entre ellos durante el recorrido, que, como afirma el director, se convierten en una metáfora de vida: “Ninguno de los personajes es perfecto en ningún sentido. Más bien están algo trastornados, rotos, carecen de un atractivo particular. La convivencia entre ellos se hace difícil. Pero descubren que el Camino forma una comunidad, que no podemos hacerlo solos. Necesitamos la comunidad. Necesitamos la fe.”, explica Estévez, antes de añadir que en El Camino está también muy presente el humor.

domingo, 5 de septiembre de 2010

5 de Septiembre: Beata Teresa de Calcuta

La Madre Teresa de Calcuta es uno de esos testigos extraordinarios de la fe en Cristo. La Iglesia nos la presenta como modelo a seguir.
Podemos acercarnos a esta magnífica mujer a través de dos películas: la primera se pasó hace dos años en la I Semana de Cine Espiritual de Palencia: "Teresa de Calcuta", y la podéis ver en http://beresitenelprincipio.blogspot.com/. La segunda es para los más peques y se titula "La quinta palabra", que podéis encontrar en las librerías diocesanas. Ésta última ya la pusimos en nuestro blog y podéis verla pinchando en el enlace de la columna de la derecha, sobre la etiqueta "Madre Teresa de Calcuta".

miércoles, 14 de julio de 2010

Toy Story 3: Lección de amistad y solidaridad


L'Osservatore Romano elogia Toy Story 3 por su lección de amistad y solidaridad verdaderas.

El diario vaticano L'Osservatore Romano elogió la nueva cinta de Disney-Pixar Toy Story 3, por ofrecer a los espectadores una profunda reflexión sobre temas humanos trascendentales y una dar lección sobre la amistad verdadera, a través de la experiencia de los juguetes protagonistas.

En esta tercera entrega, los entrañables Woody el vaquero y Buzz Lightyear junto a sus amigos deben enfrentar su destino. Andy, su dueño, dejó de jugar con ellos, ya tiene 17 años, se irá a la universidad y debe decidir entre enviarlos como donación a una guardería o desecharlos.

En el artículo titulado "Cómo se hace un bello film", el autor Gaetano Vallini considera que Toy Story 3 es "un filme con F mayúscula".
El autor alaba la técnica y la calidad de la cinta que ha superado "el severo juicio de los niños y agrada incluso a los adultos", colocándose al nivel de otras películas de Pixar que en los últimos años resaltaron los valores humanos como "Wall-E", que promueve la defensa de la vida, y "Up", que en sus primeros minutos muestra el valor del matrimonio.

Según Vallini, Toy Story 3 revela que "la amistad es el verdadero vínculo de este improbable pero afianzado grupo de juguetes" y permite al espectador reflexionar sobre "temas importantes, como el valor de la amistad y la solidaridad, el miedo de sentirse solo o rechazado, lo ineludible de hacerse grande y la fuerza que surge al sentirse parte de una familia".

Se trata, agrega de "otro bellísimo film: una aventura de gran intensidad emotiva, en la que las vivencias de los juguetes, gracias a su capacidad de actuar y pensar como humanos al puro estilo Disney, se convierten en una metáfora útil para hablar de sentimientos verdaderos" bajo la famosa frase "Hay un amigo en mí", de la canción que acompaña a Toy Story desde su primer episodio.

martes, 8 de junio de 2010

Pablo Domínguez Prieto

Sabemos mucho sobre los sacerdotes que NO son fieles a la Iglesia, pero muy poco sobre la gran mayoría de los curas… que son buenos curas.

“Pablo, sacerdote, sabía que iba a morir joven y deseaba hacerlo en la montaña. Entregó su vida a Dios… y Dios aceptó la oferta. Ahora dicen que está vivo.

Pablo era conocido y querido por un número incalculable de personas, que han dejado constancia de ello después de su muerte.

LA ÚLTIMA CIMA muestra la huella profunda que puede dejar un buen sacerdote, en las personas con las que se cruza. Y provoca en el espectador una pregunta comprometedora: ¿también yo podría vivir así?”

Pablo Domínguez Prieto

Nació en Madrid el 3 de julio de 1966,se ordenó sacerdote a los 24 años.

Doctor en Filosofía y en Teología, publicó 7 libros (el último HASTA LA CUMBRE está siendo un éxito editorial, puedes adquirirlo aquí) y decenas de artículos, impartió más de 50 conferencias…

La última, doce días antes de morir, fue el detonante de este documental.

Dicen que era simpático y divertido hasta en las situaciones más graves. Que se le daba mal decir “yo”, porque siempre estaba pendiente de los demás. Que era guapo. Que no tenía miedo a la vida ni a la muerte. Que estaba enamorado de Dios y lo contagiaba. Que sus misas estaban hasta los topes, porque daba gusto oírle predicar. Que era cercano con todos, incluso con quien le insultara por la calle, de quien acababa siendo amigo.

Era buen montañero. Coronó todas las cimas españolas con más de 2.000 metros, cimas de Los Alpes con más de 4.000 metros, y otras mayores en América y Asia. Siempre que podía, celebraba misa en la cumbre.

Sacerdotes, monjas y gente de toda condición le pedían que predicara ejercicios espirituales, por todo el mundo. Y no sabía decir que no. Eso le llevó a un convento cisterciense en Tulebras (Navarra), en febrero de 2009. Les habló de la muerte, con alegría. Al día siguiente subió al Moncayo (2.300 metros), la última cima española que le quedaba por conquistar.

Las últimas palabras que dijo a su familia por teléfono, unos minutos antes de morir, fueron: “he llegado a la cima”.

www.laultimacima.com


Fuente: AuladeReli

viernes, 4 de junio de 2010

Cine: "La Última Cima"

LA VIDA DE ALGUIEN QUE YA LLEGÓ A LA ÚLTIMA CIMA


Tuve la suerte de ser su alumno. Todavía recuerdo aquella clase en la asignatura de Lógica en la que hablaba de la relación entre Verdad y Libertad. Áquel día se encendió en mi de modo particular la pasión por el estudio de la Filosofía y la Teología. Tenía un don especial para hacer accesibles los temas que tienen que ver con "las cosas de lo alto". Parecía que experiementaba ya aquí eso que explicaba con pasión. Ahora, definitivamente, ya ve las cosas desde la "Última Cima".

Hoy, a pocos metros de la habitación donde aún conservo los apuntes de sus asignaturas, me topo con una marquesina de autobús en la que se anuncia una película sobre su vida, "la primera película que habla bien sobre un cura", como dice la publicidad. Parece que su presencia dejó una huella de otra Presencia en las personas con las que se encontró.




Hablo de Pablo Dominguez. ¿Quieres conocerle? Ahora tienes la oportunidad:


Toda la información sobre el estreno de la película en la web:

jueves, 6 de mayo de 2010

Historia de Jesús al estilo de la Guerra de las Galaxias

Vídeo muy original de Luca Paolini que recrea cómo sería el comienzo de la historia de Jesús al estilo Star Wars tomando como referencia el texto evangélico de Lc 2, 1-7.

Por entonces se promulgó un decreto del emperador Augusto que ordenaba a todo el mundo inscribirse en un censo. Éste fue el primer censo, realizado siendo Quirino gobernador de Siria. Acudían todos a inscribirse, cada uno en su ciudad. José subió de Nazaret, ciudad de Galilea, a la Ciudad de David en Judea, llamada Belén -pues pertenecía a la Casa y familia de David-,a inscribirse con María, su esposa, que estaba encinta. Estando ellos allí, le llegó la hora del parto y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no habían encontrado sitio en la posada.
(Lc 2, 1-7)

viernes, 16 de abril de 2010

"La última canción" de Hannah Montana

A punto de cumplir los dieciocho años y de abandonar la serie de televisión que la ha hecho célebre, Miley Cyrus vuelve a la pantalla grande en una historia que consideran con valores positivos para los adolescentes.

La última canción [The last song] se estrena en España el 16 de abril, pero ya puede verse en Estados Unidos desde este miércoles. Es la primera incursión de Miley Cyrus, la célebre Hannah Montana, en un papel nítidamente dramático. A punto de abandonar la serie, este nuevo giro a su carrera no la aparta de su carrera musical, en la que está cada vez más centrada.

La crítica cristiana norteamericana no ha recibido mal The last song. El film está basado en una novela de Nicholas Sparks, un autor superventas que ya ha llevado al cine varias de sus obras, como Mensaje en una botella (protagonizada por Kevin Costner) o El diario de Noah, ambas también de éxito en nuestro país.

Sparks se ha confesado siempre cristiano, intentando dejar en sus novelas los principios en los que cree. En el caso de La última canción, las primeras reseñas, tanto por parte católica como por las confesiones protestantes evangelistas, ven en la película una aproximación al mundo adolescente distinta a las más corrientes en el cine actual.

«Los personajes buscan el sentido de la vida más en el corazón que en la libido», sintetiza el baptista Phil Boatwright. Por parte católica, Joseph McAleer, de Catholic News Service, afirma que «moralmente hay poco que objetar y mucho que celebrar» en la película, como la fuerza vital del amor, el perdón y la redención.

En La última canción, Miley Cyrus interpreta a una joven que no pudo superar el divorcio de sus padres. Cuando su madre le obliga, contra su voluntad, a pasar un verano con su padre (un hombre que siempre ha frecuentado la iglesia), la adolescente rebelde que es conocerá el amor de otro joven y muchas sensaciones, sentimientos y valores que hasta ahora le habían permanecido escondidos.

McAleer cita que la película ha sido recomendada para adolescentes por la oficina cinematográfica de la Conferencia Episcopal norteamericana, y considerada por otras asociaciones como útil para la labor educativa de los padres.

Tomado de Religión en Libertad

El tiempo en Puerto Real