Daisypath Friendship tickers
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿Qué es el Adviento?


Cada año volvemos a repetir eso de que el Adviento es un tiempo de preparación, cuatro semanas antes de la Navidad, un tiempo de Esperanza... Os dejo con un vídeo que hace eso, definir qué es el Adviento. Está en inglés (viene bien para el bilingüismo). Lo diferente de este vídeo es que, más que dar respuestas, plantea preguntas interesantes de cómo no debemos vivir el Adviento y hacia dónde deberíamos caminar.

 

TRADUCCIÓN

Esperar
no es una palabra atractiva,
parece aburrido.
Pero que si...
...esperas por algo que podría cambiar tu vida
¿cómo te prepararías para eso?
¿Te mantendrías tan ocupado,
llenando tu vida con ruido y distracción?
¿"Corriendo" en todo para sentirte bien?
¿Entregarías tu tiempo ocupándote de todo esto...
pero haciendo silencio?
¿NO?
Pues esto es lo que hacemos todos los años.
Cada año tenemos una oportunidad
de cambiar nuestra vida radicalmente.
Pero la mayoría del tiempo lo perdemos.
Gastamos nuestro tiempo corriendo de aquí para allá
tratando de tener todo listo a tiempo,
cuando la mayoría de nosotros olvidamos
de tener listo lo más importante...
... nuestro corazón.
De eso se trata el Adviento,
hacer silencio y estar vigilantes,
para tener nuestro corazón listo...
y que Jesús entre en nuestra vida...
con más plenitud
que antes.
Adviento: date un tiempo, haz silencio, ábrete a la gracia.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

No son héroes, son misioneros


Aquellos que han volado a miles de kilómetros para estar con los necesitados y llevar un mensaje al mundo
no son héroes, son misioneros.
Sólo de España, más de 17.000 misioneros están repartidos por todo el mundo.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Atrévete a soñar...

ATRÉVETE A SOÑAR...

Es de valientes soñar despiertos con proyectos nuevos y emprendedores que nos ayuden a ser mejores y hacer un mundo mejor.
Los sueños son posibles porque son ideales y metas que nos proponemos alcanzar, siendo conscientes 
de aquello a lo que nos enfrentamos.
Cuando un sueño se alcanza nos sentimos felices por dentro... y esa felicidad se expande a nuestro alrededor como las estrellas del cielo que nos rodean.
Cuando un sueño no se alcanza... ¡no pasa nada!... el universo siempre está ahí dispuesto a ser contemplado. Si no alcanzamos una estrella esta no perderá su grandeza y majestuosidad, tan solo nos recordará cada vez que la miremos que los sueños son necesarios en nuestra vida para estar despiertos y que al caer la noche... nuestra estrella nos seguirá ahí para recordarnos aquello que da sentido a nuestra vida.

Fuente: www.reflejosdeluz.net


lunes, 5 de marzo de 2012

Vídeo: "En todo yo te vi"

Este vídeo, con una canción muy alegre de Titina y el montaje espectacular de Poe, resume nuestro deseo de vivir en la alegría de contemplar a Dios en todas las cosas. Es una chulada eso de ser contemplativos en el mundo y un buen propósito para esta cuaresma...
Ojalá veamos a Dios siempre en todo cuanto nos rodea.

Patxi Velasco (Fano)

)

martes, 24 de enero de 2012

La danza de la Paz



"Esta es la danza de la paz

hoy vamos todos a bailar,
sigamos juntos el compás
y una pareja buscarás.
Tocaremos palmas y pies chin, chin (bis)
y uniremos así nuestras manos
y danzaremos hasta el fin así.Esta es la danza de la paz:
No a la guerra, sí a la amistad.
Todo lo mío tuyo es
pues compartiendo feliz seré.
Tocaremos palmas y pies chin, chin (bis)
Y uniremos así nuestras manos
y danzaremos hasta el fin así."



Ver la danza en: http://www.youtube.com/watch?v=dI-pmuwis3E

martes, 3 de enero de 2012

La Navidad en el cine (2): ¿Cuándo llegaron los Magos a Belén?


Las representaciones populares de la Navidad han tendido a unir, en la misma noche del Nacimiento, la adoración de los pastores al Niño y la llegada de los Magos al portal. Esto ha surgido, sobre todo, por una necesidad “escénica”: una pintura o una representación de esa escena resulta mucho más rica y polifónica si unifica en una sola imagen a todos los personajes implicados; así aparece como más grandiosa. Pero los teólogos suponen que ambos hechos estuvieron separados en el tiempo. Desde que avistaron la estrella, prepararon el viaje y llegaron a Jerusalén desde el lejano Oriente, debió pasar casi un año. Eso mismo parece sugerir la decisión de Herodes: “se informó por ellos del tiempo en que había aparecido la estrella” (Mt. 2, 7) y, teniendo eso a la vista, manda degollar no a los recién nacidos, sino a todos los varones menores de dos años: debieron decirle que la estrella apareció un año antes.

En las tres escenas que vimos en la primera parte de "La Navidad en el cine", la llegada de los pastores se muestra casi simultánea a la llegada de los Magos. Y algo similar sucede en Ben Hur. Aquí la escena arranca desde el portal. Los pastores, que han llegado unos minutos antes, se vuelven al oír unas pisadas y aparecen de espaldas los Magos. Entran en el establo y, con ellos, entra también la cámara. Se detienen un instante, se arrodillan y depositan sus presentes. Aún no hemos visto al Niño. El director ha buscado el efecto sorpresa, y retrasa lo más posible el mostrarnos la sublime escena. En el mismo plano –no se ha interrumpido desde el principio- la cámara avanza y vemos al fin a Jesús, María y José. Tres grupos están perfectamente distribuidos en el espacio escénico, como en tres anillos concéntricos: los pastores, los Magos y la Sagrada Familia. Una escena sin palabras, que termina con un toque bucólico: un ternero acude dando saltos hasta su madre, subrayando así el símbolo fundamental de la maternidad.


También en La Natividad se hace coincidir la llegada de pastores y Magos. Aquí el juego de luces es intenso. Primero vemos a los Magos acercándose a contraluz. Luego aparece el establo iluminado por un haz luminoso que señala el lugar donde está Jesús (Mt. 2, 9). Y, finalmente, se produce el encuentro de todos los personajes en la Luz (aunque el mundo está a oscuras). Por eso Gaspar exclama: “¡El más grande  de los Reyes… nacido en el lugar más humilde!”. Los Magos se miran, y uno de ellos añade: “Dios… hecho carne”.

En Jesús de Nazaret, a diferencia de los anteriores, la llegada de los Magos se produce meses después. José y María regresan con el Niño de la purificación en el templo y se sorprenden al ver unos pajes bien vestidos en la puerta de su casa. Ni es de noche ni están ahí los pastores: la imagen es completamente inédita. Además, tampoco se cobijan en una gruta: a José le ha dado tiempo a construir una casa de madera. Y allí se produce el encuentro con los Magos: “No temáis. ¿Dónde está el Niño? Venimos de muy lejos para adorarle”. Se produce entonces un triple juego de miradas: de José y María a los Reyes, de éstos a Jesús, y de éste a la cámara (en esa mirada, el espectador se siente interpelado). Viene entonces la declaración de Baltasar, muy en línea con la escena anterior de La Natividad: “Al venir a aquí, a un establo, creí que nos equivocábamos; pero ahora veo que es muy justo”. Para hacer más explícito el mensaje, Gaspar añade: “No en la gloria, sino en la humildad”.

lunes, 2 de enero de 2012

La Navidad en el cine (1): Adoración de los Magos al Niño


La Adoración de los Magos es la última gran fiesta de la Navidad, aunque el tiempo litúrgico termina con el Bautismo del Señor. Es una fiesta de capital importancia en el mensaje cristiano. Se le llama Epifanía (del griego “epi”: primera, y “fanía”: aparición) porque es, en efecto, la primera manifestación de la divinidad de Cristo. Sobre todo, es la primera manifestación de la universalidad de la redención: porque Jesús, que es el Mesías esperado y procede de la estirpe de David, no viene a salvar sólo al pueblo judío, sino a todos los hombres. Sin excepción.

En Rey de Reyes (1961), la escena empieza con una evocación del Evangelio de S. Mateo: “Cuando el Hijo de Dios nació en Belén de Judea, tres Magos vinieron de Oriente”. Pero, a continuación añade algunas tradiciones populares: “Se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar. Venían de Persia, Mesopotamia y Etiopía”. En el desarrollo de la escena es importante tanto el juego de la luz (con los Magos recortados en silueta sobre el horizonte) como el tono costumbrista del establo, con diversos animales domésticos ubicados en el portal. El sentido pictórico de la secuencia se refleja en la composición de los grupos (en la puerta los Magos, a la izquierda José y los pastores, al fondo la Virgen con el Niño), y también en el silencio con que se desarrolla todo: ni una sola palabra rompe el recogimiento de este pasaje.

Por otro lado, en La historia más grande jamás contada (1965), la escena se nos muestra rica en contrastes y en el uso simbólico de la luz, como ya dijimos en el primer artículo de esta serie. Los ropajes blancos de los Magos contrastan con el negro oscuro en que transcurre la acción. La única luz de la escena es la que proviene del candil de José, tal como vimos en un artículo anterior.


La puesta en escena juega con los distintos espacios. En el espacio más interior (el establo) están José, María y el Niño; ahí entran los Magos, que ofrecen sus presentes y explican el sentido que cada tienen; esa entrada en el "interior" les autoriza a iniciar un diálogo con la Virgen centrado en el nombre que pondrán al Niño: “Se llamará Jesús”, dice Ella, recordando lo que le había dicho el Ángel en la Anunciación. En el espacio exterior, contemplando la escena, están los pastores (con la luz que proviene del interior). Detrás (apartados de la escena, y situados en lo alto de un cerro: en una posición amenazante), están los soldados de Herodes, que han seguido el rastro de los Magos; aparecen sin luz alguna. El ladrido de un perro pone sobre aviso a los Magos, que deciden reemprender la marcha aunque sólo han estado unos minutos en el portal. José se asoma al ventanuco y "oye" en su interior la advertencia del Ángel que S. Mateo relata como escuchada en sueños: "Toma al Niño, y huid".

La versión de esta escena en María de Nazaret (1995), de Jean Delannoy, es mucho más colorista y vistosa que las anteriores. La luz cálida del portal vence aquí sobre la oscuridad de la noche, y la alegría del momento se refleja en los ropajes de los Magos. En el interior, la puesta en escena realza la majestad de la Virgen: aunque tumbada por el alumbramiento, su rostro refleja paz y serenidad, y su figura ocupa el centro de la imagen: la vemos como Señora, como Madre de Dios, como Reina de cielos y Tierra. También aquí los Magos explican el sentido de sus regalos, con un tono más poético y una sensibilidad más cercana a la nuestra: todo se parece mucho a las representaciones de nuestros belenes. Al final, un narrador recoge con bastante fidelidad la narración de S. Mateo: "Y, tras ser prevenidos en un sueño de no volver a Herodes, regresaron a sus propios países por otro camino".

martes, 20 de diciembre de 2011

Yo te saludo, María



Yo te saludo, María,
porque el Señor está contigo:
en tu casa, en tu calle, en tu pueblo,
en tu abrazo, en tu seno.
Yo te saludo, María,
porque te turbaste
–¿quién no lo haría ante tal noticia?–
mas enseguida recobraste paz y ánimo
y creíste a un enviado cualquiera.
Yo te saludo, María,
porque preguntaste lo que no entendías
–aunque fuera mensaje divino–
y no diste un sí ingenuo ni un sí ciego,
sino que tuviste diálogo y palabra propia.

Yo te saludo, María,
porque concebiste y diste a luz
un hijo, Jesús, la vida;
y nos enseñaste cuánta vida
hay que gestar y cuidar
si queremos hacer a Dios presente en esta tierra.

Yo te saludo, María,
porque te dejaste guiar por el Espíritu
y permaneciste a su sombra,
tanto en tormenta como en bonanza,
dejando a Dios ser Dios
y no renunciando a ser tú misma.

Yo te saludo, María,
porque abriste nuevos horizontes
a nuestras vidas,
fuiste a cuidar a tu prima,
compartiste la buena noticia,
y no te hiciste antojadiza.

Yo te saludo, María.
¡Hermana peregrina de los pobres de Yahvé,
camina con nosotros,
llévanos junto a los otros
y mantén viva nuestra fe!


lunes, 19 de diciembre de 2011

La palabra se hace carne




Jn 1, 1-18

Él que es la Palabra se hace carne, se hace uno de nosotros.
El Niño de Belén sale de la Palabra eterna del Padre.
Una silueta de bebé parte al encuentro de la humanidad, con el Corazón en la mano, dando desde el principio Amor y alegría a los que esperan su venida.
La Palabra acampa en medio de nosotros envuelta en pañales de recién nacido.
Se convierte en Buena Noticia para un mundo rodeado de frío y enemistad.
El Mesías viene a transformar el mundo y nuestro mundo. Abramos nuestra vida a ese pequeño que llega para que también nosotros nos convirtamos en Palabra para los demás.

(KAMIANO)

martes, 15 de febrero de 2011

Anécdota: ¿Qué hace un microondas en una iglesia?

sagrario_o_microondasDurante una excursión de clase, un grupo de alumnos entró en una iglesia para visitarla. Al pasar frente a la zona más adornada e iluminada del templo -era el altar, pero eso algunos no lo sabían- uno de los niños hizo un descubrimiento que le llenó de extrañeza. Se acercó a su maestro y señaló una especie de caja. «¿Qué hace un microondas ahí?», preguntó con los ojos fijos en el sagrario.
Anécdota publicada en Diario Vasco

Si la educación obligatoria tiene como objetivo dotar de unos conocimientos y destrezas básicas para interpretar la realidad que rodea al alumno, ¿por qué dejar al margen una dimensión, como es la religiosa? La clase de religión puede ayudar a evitar estas "confusiones" que, por cierto, todo apunta a que cada día serán más frecuentes.


martes, 25 de enero de 2011

Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto

Este día se celebra para que no se olvide a quienes sufrieron la persecución nazi por pertenecer a un grupo religioso, a una etnia diferente o a una minoría.

Antes y durante la II Guerra Mundial (1940-1945), el gobierno de Hitler (Alemania y países ocupados) llevó a cabo una política progresiva de exterminio del pueblo judío y de otras etnias, comunidades religiosas y grupos minoritarios, como los gitanos, los Testigos de Jehová, los homosexuales o las personas con discapacidades.

Este genocidio en masa, llamado holocausto, comenzó con políticas discriminatorias y de segregación en guetos de las ciudades y terminó con la deportación de miles de personas a campos de exterminio donde eran "eliminados". El sufrimiento continuó durante años hasta que el 27 de enero de 1945 los ejércitos aliados liberaron los campos de exterminio.

Pincha aquí para leer más...

lunes, 24 de enero de 2011

El testimonio de esperanza de Miriam Fernández

No hay nada mejor que los testimonios personales para hablar de temas como el dolor o el sufrimiento y para mostrar cómo la fe ilumina también esas situaciones, posibilitando vivirlas con sentido. Y mucho mejor si ese testimonio proviene de una persona joven para poder hablar de ello con los alumnos.

Miriam Fernández es una joven cantante que saltó a la fama en el año 2008 después de triunfar en la segunda edición del concurso televisivo "Tú sí que vales". Se ganó el favor del público por su gran voz y por su testimonio de superación personal tras nacer con una parálisis cerebral que la impide caminar sin ayuda de su andador. Su interpretación de la canción "Un nuevo día", compuesta por ella misma y que recoge gran parte de su actitud ante la vida, ha recibido cientos de miles de visitas en YouTube:

No se entendería su historia personal sin su experiencia de fe, como bien se recoge en una entrevista reciente en La Razón. En dicho artículo, Miriam declara:

"En mi vida he pasado momentos duros, como la muerte de mi padre, la de mi hermano. Son momentos de preguntarle a Dios «¿por qué?» Pero al final de todas las oscuridades siempre he visto luz, he visto que todo sirve para algo, que Dios no manda nada que no podamos soportar. Todos tenemos dones para servir a los demás. En mi disco canto: «siempre hay algo mejor por llegar». Hay momentos en que digo; «Dios, este asunto lo pongo en tus manos», y eso me da fuerza. Dios está ahí, no quiere nada malo para nadie. En esta sociedad, y a estas edades, hay que seguir creyendo".

Miriam Fernández se lanza ahora profesionalmente al mundo de la música con un primer disco, "Bailando bajo la lluvia", editado por San Pablo. Un disco que habla de temas sociales, como la defensa de la vida o el maltrato, del amor, de la familia. Miriam también ha prestado su imagen para una de las campañas de la JMJ Madrid 2011 y ha protagonizado una de las historias del programa de Antena 3 (y Coca-Cola) "Destapa la felicidad". En el vídeo hace una afirmación que invita a reflexionar:

"mi vida cambió cuando en vez de preguntarme tanto el "¿por qué a mi?", me empecé a preguntar el "para qué"

Juan Pablo II será beatificado

Juan Pablo II será beatificado por el Papa Benedicto XVI.

El 13 de mayo de 2005, a pocas semanas de su elección, Joseph Ratzinger, en la catedral de San Juan, frente al clero, anunció en latín su decisión de consentir la apertura inmediata de la causa canónica para Karol Wojtyla. Había sido Juan Pablo II quien había derogado por primera vez esta norma, permitiendo el inmediato inicio del proceso canónico de la Madre Teresa de Calcuta, fallecida en 1.997 y beatificada en 2.003.

La ceremonia se realizará el 1º de mayo en la Plaza de San Pedro, según adelantó el Vaticano.

En esta tan maravillosa noticia, he querido incluir en este enlace los pensamientos de Juan Pablo II, ver en este blog:
 

Decálogo de Mahatma Gandhi

Decir la verdad (Satyagraha)
Practicar la no violencia (Ahimsa)
Practicar la castidad (Brahamacharya)
Comer frugalmente y lo indispensable
No poseer lo superfluo; sólo lo necesario
Ganarse la vida con el trabajo
Servir al prójimo (Swadeshi)
Todos los hombres son iguales
Todos los niños son iguales
No temer a nada ni a nadie

La vida es... Madre Teresa de Calcuta


La vida es una oportunidad, aprovéchala.
La vida es belleza, admírala.
La vida es beatitud, saboréala.
La vida es sueño, hazlo realidad.
La vida es un reto, afróntalo.
La vida es un deber, cúmplelo.
La vida es un juego, juégalo.
La vida es un bien precioso, cuídalo.

La vida es riqueza, consérvala.
La vida es amor, gózala.
La vida es misterio, desvélalo.
La vida es promesa, cúmplela.
La vida es tristeza, supérala.

La vida es un himno, cántalo.
La vida es un combate, acéptalo.
La vida es una tragedia, domínala.
La vida es una aventura, arrástrala.

La vida es felicidad, merécela.
La vida es vida, defiéndela


De la convivencia a la paz


La Asociación Argentina para la Infancia,es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, dedicada a la defensa y protección de la niñez.

En el año 2004, con motivo de la celebración del Año Internacional de la Familia, instituido por la Organización de las Naciones Unidas, inició la campaña: “Educar para la Convivencia".

Estas son las reglas que presentó como parte de la Campaña:

01 - ¿Cometió un error? - Reconózcalo
02 - ¿Hizo daño? - Pida perdón
03 - ¿Puede repararlo? - Resuélvalo
04 - ¿Mintió? - Diga la verdad
05 - ¿Va a opinar? - Mida sus palabras
06 - ¿Va a juzgar? - Piense en las consecuencias
07 - ¿Las diferencias le ocasionan ira? - Modérese
08 - ¿No piensa como usted? - Respételo
09 - ¿Es diferente a usted? - Sea tolerante
10 - ¿No lo comprenden? - Sea paciente
11 - ¿Quiere solucionar un conflicto? - Dialogue
12 - ¿Puede hacer el bien? - Hágalo


¿QUIERE LA PAZ?
CONSTRÚYALA

Frases de paz

 
(Madre Teresa de Calcuta)


Existen frases muy bonitas sobre la Paz. Aquí os dejo algunas:


La madre Teresa de Calcuta, incansable luchadora por la paz, nos legó su principio :

"La paz comienza con una sonrisa".

Juan Pablo II, uno de los papas más queridos de la historia al hablar de la paz dijo:

"Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra , aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad , verdad, justicia, y solidaridad".

Ghandi dijo:

"No hay camino para la paz, la paz es el camino".

Papa Juan XXIII, escribió en Pacem in terris:

Cuatro requisitos para que reine la paz: Ha de estar fundada sobre la verdad, construida con las normas de la justicia, vivificada e integrada por la caridad y realizada, en fin, con la libertad”.


viernes, 19 de noviembre de 2010

Su mirada lo dice todo



"No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más preocupa es el silencio de los buenos".

Martin Luther King

El tiempo en Puerto Real